Guzmán-ensayo


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
ENSAYO
















LA EDUCACION NECESARIA EN
ÉPOCAS DE POSTMODERNIDAD Y TRANSMODERNIDAD



















Autor: Oscar José Guzmán Hernández
Caracas, Enero 2013




Indudablemente la sociedad ha venido evolucionando y este proceso ha tenido una aceleración final tan considerable que ya en el siglo XX, el auge de las tecnologías, tanto las aplicadas a los sistemas productivos de bienes y servicios como las aplicadas a la comunicación, así como las consecuentes formas de reorganización económica, política y sociales, dieron cabida a la posmodernidad, la cual podría definirse como una condición social que comprende determinadas pautas de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que se caracteriza por: tender al neoliberalismo como modelo político- económico, que se reduce la fuerza del Estado como principal rector, dando lugar a la mayor participación de la sociedad civil como un importante actor político; fomentando una racionalidad colectiva; forjando una sociedad informatizada, apegada a las nuevas tecnologías; para ser una sociedad de la imagen y de manera importante, una sociedad que desecha la utopía.

La educación postmoderna se encuentra inmersa en una nueva forma de comprender la realidad, modelada por la inconformidad  y el malestar a la norma y al orden preestablecido, e indica que los postulados que impuso la modernidad fracasaron en sus planes de lograr la  igualdad, la fraternidad y la justicia para todos los hombres. En la nueva era posmoderna prima ante todo la experiencia, la imaginación y  el disfrute sobre el  discurso racional.

En general, el planteamiento posmoderno señala que la individualidad reina y abandera los procesos educativos, lo que supone un cambio paradigmático en la vida del ser humano.  Y es que es así, la realidad lo evidencia  en todo escenario, tiempo y lugar, ya las reglas, la norma, el orden no rige para nada la vida, la formación y el desarrollo intelectual, la teoría de la complejidad, del caos, que nos hace parte de un entramado de relaciones hace que el modelo educativo se a juste a las nuevas demandas. Esto se une especialmente al tema de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que permite el acceso  a incuantificable cúmulos de información. Esto implicada para los educadores un desafío permanente, que  invita a ser gestores de nuestra propia historia, promoviendo la creatividad y la solidaridad.

            Lo anterior conlleva a evoluciones en la enseñanza,  la restructuración escolar, pues de no ser así, la presión del medio exterior terminará por aniquilarla, pues los viejos modelos de enseñanza basados en el control, una evaluación memorística que busca la repetición de conocimientos  y una comunicación asentada en relaciones jerarquizadas, ya no tendrán ningún sentido ante los medios tecnológicos.  En este orden de ideas, los docentes debemos formarnos para impulsar la autonomía del estudiante; para promover   su individualidad, las preferencias singulares y las cualidades diferenciales, apartándose de una totalidad que ahoga al sujeto como único e irrepetible. Ya que en la actualidad la tendencia es la de que no existan valores perennes ni absolutos, ninguna dirección es mejor que otra, cualquier camino es válido para conseguir ir a la par de la evolución. 

Por lo tanto, el educador posmoderno, debe tener dentro de su abanico de características; la paciencia, estar abierto y dispuesto al cambio; debe ser capaza de promover la identidad, la autonomía, la apertura; reconocer y valorar los resultados de los educandos, evaluar tanto las habilidades como los conocimientos; promover la madurez en el estudiante, entre otras.

A nivel curricular, la posmodernidad exige la incorporación de las tecnologías de Información y comunicación como mediación pedagógica de los aprendizajes, debe responder a las necesidades de la empresa y de la industria; el currículo debe ser diseñado desde el enfoque por competencias y  en el marco de un contexto globalizado, multicultural; debe basarse en realidades dinámicas, móviles y evolutivas que caracterice la complejidad de los tiempos modernos y además debe evaluarse, autoevaluarse, hételo-evaluarse y co-evaluarse de modo que su retroalimentación sea triangulada.

            Por otra parte, el fenómeno de la globalización apunta a la constatación de estar viviendo en una “sociedad mundial” donde no existen espacios cerrados. Dicha globalidad se pretende irreversible precisamente porque responde a profundos procesos, aunque no todos al mismo nivel, de globalización económica, política, social, cultural, ecológica... Así, globalización aglutina, responde y da nombre a todos aquellos “procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”. La globalización muestra cómo lo que realmente pasa ocurre en muchos lugares a la vez, y no cual mero eco o reverberación. Es la interconexión misma quien produce esa simultaneidad. Lo local se convierte en translocal.

En este orden de ideas, la educación debe romper todos los paradigmas necesarios para adicionar las información procedente de otras culturas y no generar vacíos de información que produzcan confusión, en realidad el enfoque debe ser más a enseñar donde conseguir y como conseguir la información necesaria y ser un facilitador que perseguir el standart de dar la información que se presuma sea suficiente y posteriormente se cruce con la información transcultural, es decir, la tendencia en la educación transmoderna debe ser tan flexible como sea posible al momento de valorar la información y a su vez rígida al momento de enseñar a buscar y manejar la información.

Hoy se denomina a la sociedad de la información “sociedad del conocimiento”, y ello implica un sutil desplazamiento epistemológico. Ésta sociedad del conocimiento requiere de elementos donde se configura y transforma en función de la cantidad de conocimiento que transmite. Lo no transfererible no cuenta. Todos, en la medida en que seamos proveedores de software, consigamos reciclarlo, utilizarlo, difundirlo, aplicarlo, estaremos en situación de ocupar el puesto líder de los aventajados. Ser interactivos es dominar los códigos de la transmisibilidad; triunfar, obtener réditos de ello. Si en la sociedad industrial la plusvalía la generaba la fuerza de trabajo, en la sociedad digital el valor añadido lo configura el input de transmisibilidad.
Esta sociedad del conocimiento necesita nuevos  trabajadores y ciudadanos. Por lo que han de ser autónomos, emprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y socialmente activos. Se impone un cambio radical en el mundo de la educación y formación dado que se exige un mayor papel de los estudiantes individuales. El mercado laboral necesita cada vez más trabajadores flexibles y autónomos. Todo lo cual  está promoviendo el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” y la necesidad de integración entre los sistemas educativos y formativos.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
Por otro lado hay una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y comercialización de la educación. La identificación del “e-learning” o aprendizaje a través de Internet como un área propicia para el desarrollo del mercado está atrayendo nuevos inversores. Cada vez más se considera el mercado educación-entretenimiento como un sector prometedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas van apareciendo de la mano de museos, biblioteca y otras instituciones no propiamente educativas. Finalmente el mercado se llena de nuevos centros de enseñanza y portales educativos con iniciativas de formación continuada. La educación está adquiriendo un puesto de gran importancia en el desarrollo y consolidación de la nueva sociedad. 
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno  y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.

Para concluir, se puede afirmar que; las nuevas tendencias tecnológicas presionan a sobre las organizaciones y sociedades para influir de forma positiva en su evolución, hoy en día, es común ver a los profesores y alumnos de primaria manejar estadísticas y programas informáticos que les permiten tener una metodología sobre una herramienta tecnológica, pues la tecnología es parte fundamental para el mejor desenvolvimiento en el mundo actual.

Las tecnologías emergentes y las estrategias de transformación ocurre cuando las primeras son empleadas dinámicamente para crear y explotar oportunidades de crecimiento, lo que implica la preparación de cualquier sistema organizacional para hacer uso de las TIC necesarias en función del cumplimiento de sus metas a fin de lograr estar entre las mejores de su clase, o mejor dicho para no quedarse atrás en el tiempo.

Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia,  no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, cdroms, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es  capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.


BIBLIOGRAFÍA:

1. FLÓREZ Olga Cecilia.  En Posmodernidad, Ciencias y Educación de la Pontificia Universidad de Javeriana.  http://books.google.co.ve/Una+Lectura+a+la+Condicion+Posmoderna+en+el+Contexto+Educativo.
2. HARGREAVES, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata
3. HUAQUIN MORA, Víctor. Ética y educación integral. S/f. http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm

4. MARTÍNEZ José Guillermo. Algunos Elementos para comprender la Posmodernidad.

5. RODRÍGUEZ MAGDA,  Rosa María - Universidad de Valencia

Comentarios

Entradas populares